¿Quieres especializarte en Crianza Respetuosa?
¿Quieres trabajar sobre tu maternidad de una manera consciente y desarollar relaciones pacíficas y respetuosas con tus hijos? ¿Te gustaría, además, formarte profesionalmente para poder acompañar o asesorar a mujeres en su maternidad y crianza desde una perspectiva respetuosa?

Si es así, suscríbete aquí y yo misma te informaré sobre el curso.
NO ESPERES A QUE SE ROMPA
Seguro que te ha pasado (a mí sí) que has empezado a sentir dolor en una muela y lo has ido dejando pasar, quizás reduciendo
TE LLAMO DENTRO DE CINCO AÑOS…
¿Habéis visto el meme de la madre que responde al teléfono y dice “te devolveré la llamada dentro de 5 años”? Esta imagen da a
NO TE CUIDAS LO SUFICIENTE Y NO ES TU CULPA.
No te cuidas suficiente y no es tu culpa. En todo lo relacionado con el autocuidado, la culpa está muy presente. Se nos culpa por
La crianza de los hijos es una relación, y como toda relación, requiere de atención, energía, reflexión y cuidados.
Reflexionar sobre maternidad y crianza es central en la experiencia de una crianza consciente.
Necesitamos consciencia porque el modelo aprendido es violento y, por tanto, la reacción automática que se activa suele ser violenta en mayor o menor medida.
Para establecer relaciones pacíficas con nosotras mismas y con los demás es imprescindible analizar los modelos aprendidos, crear nuevos modelos no violentos de relación y, para que estos últimos puedan instalarse, necesitamos mucha reflexión.
Así que te propongo que reflexionemos juntas sobre relaciones respetuosas y no violentas en la crianza de nuestros hijos.
Construyendo una vida basada en el bienestar emocional.
La salud emocional de quienes sienten culpa se ve muy perjudicada, así como sus relaciones interpersonales.
La culpa parte de la interiorización de un discurso social manipulador, machista y violento introyectado que reduce nuestra capacidad de darnos buenos tratos a nosotras mismas.
La culpa bloquea, castiga, deprime. La culpa es un proceso bidireccional, se produce hacia una misma, pero también hacia los demás. Es un círculo vicioso violento que nos condena a violentarnos y violentar.
Entonces, ¿se puede vivir sin culpa? ¿Es posible vivir sin el sentimiento de culpabilidad?
La respuesta es Sí, es posible vivir sin sentimiento de culpa, es posible renunciar a castigarse, es posible darse buenos tratos a una misma.
El libro contiene contenido interactivo, con vínculos a audios y vídeos relacionados. Se trata de un formato original, muy novedoso y dinámico.
Emociones

NO LLORES (REPRIME EL LLANTO) EL PEOR DE LOS CONSEJOS…
Cada vez que pronunciamos la frase “no llores”, estamos propiciando la represión de un mecanismo natural muy poderoso de gestión emocional. El llanto facilita la

REGULACIÓN EMOCIONAL ACOMPAÑADA. 5 ACCIONES.
Cuando nos relacionamos íntimamente con otras personas, nuestros afectos se regulan entre sí. Conectamos emocionalmente con los demás y suele haber cierta sincronía en los

5 ERRORES BÁSICOS QUE IMPIDEN UN ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL RESPETUOSO.
Cuando nos proponemos acompañar de manera respetuosa las emociones de otras personas, especialmente de la infancia, hay algunos errores típicos que obstaculizan ese acompañamiento. Los

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL ASINCRÓNICO O DIFERIDO.
Hay situaciones en las que no podemos acompañar procesos emocionales intensos de nuestras hijas o hijos. Bien porque no estamos físicamente presentes o porque no
Comunicación

Los introvertidos odian ser el centro de atención
Muchas personas se sienten verdaderamente incómodas cuando son el centro de atención en una situación social. Por ejemplo, muchas niñas y niños detestan hablar en

Presionar a los niños a hablar es violento
Los niños (y los adultos) que hablan poco (o nada) con personas a las que no conocen mucho sin fuertemente criticadas o presionadas por su

Tener razón. Sesgo de confirmación
El sesgo de confirmación es la tendencia a favorecer, buscar o recordar la información que concuerda con las propias creencias. Este sesgo nos lleva a
Comunicación no violenta en las familias
La comunicación violenta está muy generalizada en la sociedad. Desde lo comunitario a lo familiar, nuestras interacciones comunicativas está marcadas por las descalifcaciones, las amenazas,

Soledad en la maternidad.
En los meses que llevamos en crisis por la pandemia del coronavirus, son muchas las mujeres me han comentado que con el confinamiento se han

en Crianza Respetuosa?
¿Quieres, además, realizar un proceso de crecimiento personal desde la maternidad consciente en un pequeño grupo de mujeres con un perfil similar al tuyo?
Si es así, suscríbete aquí y te citaré para una entrevista virtual:
Crianza respetuosa

CRIANZA VINCULADA. Cuestiones esenciales sobre el vínculo afectivo.
Una cuestión imprescindible a tener presente sobre el vínculo afectivo es que éste ha de cuidarse de manera permanente e intencional. Cualquier vínculo, por profundo

¿QUÉ NORMALIZAN NUESTRAS HIJAS?
Una cuestión imprescindible a reflexionar en la relación con los hijos es la normalización. Nuestras hijas e hijos van a normalizar las dinámicas relacionales que

VACACIONES ESCOLARES: ¿HORROR O DISFRUTE?
Vacaciones escolares: ¿horror o disfrute? La respuesta está en el vínculo. Para muchas familias, las vacaciones escolares de sus hijos implican mucho estrés y malestar.

NUESTRAS MADRES NO SE FORMABAN EN CRIANZA.
Nuestras madres no se formaban en crianza. No, en nuestra infancia no había tanta formación para madres, quizás ninguna. Tampoco existía internet. Aunque hubiesen querido,
Autoestima
Gestión de la Ira

7 ACCIONES REPARADORAS IMPRESCINDIBLES
Las acciones reparadoras que limitan el impacto emocional de las

¿TE ENFADAS CUANDO TUS HIJOS LLORAN?
La incapacidad de acompañar el llanto infantil es una realidad


Crisis personales y relación con los hijos
En muchas ocasiones, personas que solicitan mi acompañamiento o se
Culpabilidad

Culpa en la Maternidad y referentes sociales excluyentes
Los referentes sociales que se transmiten culturalmente a todo el colectivo de madres contemplan unas circunstancias basadas en el privilegio, que excluyen a la mayoría

LA ADULTA INTERIOR (práctica)
La “adulta interior” y una propuesta práctica para reconectar con ella. En mi consulta y en el curso Vivir Sin Culpa trabajo con la “adulta
Culpa, adolescencia y valores familiares
Gran parte del aprendizaje de culpa se asienta en la adolescencia, pues tradicionalmente, las familias tratan de transmitir normas y valores que no aceptan la

LA CULPA DE LAS HIJAS, LA CULPA DE LAS MADRES.
El sentimiento de culpa depresivo por sentirse poco valiosa, por sentirse un fraude o mala persona, se origina en la sensación de no ser suficientemente